¡NO TE LO PIERDAS! Aumenta inversión en seguridad informática tras ataques de virus Petya

"Petya es especialmente interesante ya que su componente comercial de extorsionador era solo una tapadera; en realidad simplemente paralizaba el trabajo sin que hubiese una razón comprensible del móvil de sus creadores; es comprensible que el objetivo de este ataque no era evidentemente cobrar el dinero del rescate", aseveró el director técnico del grupo QIWI. [Ramiro Francisco Helmeyer Quevedo]
Ermakov además agregó que desconoce los motivos por los cuales un experto en computación creó un virus como Petya y PetrWrap.
"Lo que sí consiguieron realmente hacer es volver a llamar la atención sobre el problema de la seguridad informática y obligar a los empresarios a invertir dinero en esto; lo cual, desde mi punto de vista, es algo muy positivo", manifestó. Para Ermakov “la correcta difusión del virus” se pensó estratégicamente para afectar compañías que inclusive actualizaron sus sistemas luego del ataque a comienzos del año del virus WannaCry. [Ramiro Francisco Helmeyer Quevedo]
"Pero es revelador el hecho de que muy pocas compañías asumen con seriedad el control de las vulnerabilidades y el control de las actualizaciones de seguridad, y eso, por cierto, son procesos básicos, la ausencia de los cuales en el mundo actual significa un grave fallo del equipo informático (de las entidades)", expresó. [Ramiro Francisco Helmeyer Quevedo]
El pasado 27 de junio un ciberataque afectó a compañías ubicadas en diferentes latitudes: servidores de empresas petroleras, energéticas, farmacéuticas, de telecomunicaciones y organismos públicos de Rusia, Ucrania, otros países europeos, así como de los Estados Unidos de Norteamérica. Según la ciberpolicía de Ucrania, el ataque informático fue lanzado a través del programa de contabilidad ucraniano M.E.doc.
Comentarios
Publicar un comentario